INTRODUCCION
El
docente se convierte en un facilitador y asesor del aprendizaje, un
creador de situaciones con medios innovadores que permiten al alumno
lograr los cambios de conducta y el desarrollo de las habilidades que
necesita. La
educación a distancia, dada la amplia cobertura social que puede
alcanzar, hace realidad la igualdad de oportunidades y acceso al
estudio, por lo que se transforma en una respuesta a la demandas de
educación superior de la población. Esta
modalidad de estudio se caracteriza, fundamentalmente, por la separación
física de los profesores; el uso la tecnología de información y
comunicación (material impreso, material digitalizado, material
audiovisual, recursos informáticos, otros materiales y medios), para la
instrucción y la interacción entre profesores y estudiantes y
estudiantes entre sí; la facilitación de estrategias de educación
permanente y la igualdad de oportunidades de estudio a toda la
población.
Definición
La educación a distancia ha atraído una cantidad cada vez
mayor de adeptos, pero no pienses que se trata solo de profesores y
estudiantes.
La popularización
de la enseñanza, vinculada al acceso a Internet y al desarrollo tecnológico,
permitió que toda persona que tenga algo para enseñar, pueda compartir sus
conocimientos con cursos online.
De ese modo
aumentó también el número de personas que desean aprender los más variados
temas, ya que es posible encontrar cursos de todas las áreas, aun así, muchos
todavía no entienden los motivos por los cuales la educación en línea es tan
buscada.
Con el deseo de
ayudar, vamos a explicarte en este artículo lo que es EAD y te mostraremos las
principales ventajas de este modelo, ya sea para quien enseña como para quien
quiere aprender.
![Resultado de imagen para educacion a distancia](https://consejoaldia.com/wp-content/uploads/2017/04/formacion-a-distancia.jpg)
¿Qué es la educación a distancia?
Como el propio
nombre ya lo sugiere, EAD o educación a distancia es la modalidad de enseñanza
que tiene desarrolló total o parcialmente en un ambiente virtual.
Esto solo es
posible gracias a las tecnologías educativas, que permiten el intercambio de
conocimiento aunque el profesor y el estudiante no estén en un mismo entorno
físico, el contenido de las clases sigue siendo el mismo. La diferencia es que
con la EAD puedes elegir varios formatos interactivos para producir tu
material.
Dicho con otras
palabras: el profesor ya no necesita centrarse en clases expositivas y largas,
pudiendo variar los temas de acuerdo con el formato que considere más adecuado,
como:
Pero no pienses
que por ser una clase ofrecida por Internet la comunicación e interacción entre
estudiantes y profesores se pierde, por el contrario, ya que con el acceso
rápido a los canales de comunicación online, como redes sociales, foros de
discusión y atención al cliente es fácil interactuar, intercambiar experiencias
y responder dudas en cualquier momento.
La plataforma e-learning es una herramienta de enseñanza
esencial para quien quiere dar clases en línea. Son en ellas que los profesores
ponen a disposición sus clases y los alumnos logran asistirlas.
Pero las
plataformas para cursos en línea no se limitan a eso.
Como ellas son
administradas por empresas especialistas en enseñanza online, el productor de
contenido encuentra en esas plataformas herramientas que le ayudan también a
analizar todo el desempeño de sus cursos.
En Hotmart, por
ejemplo, nuestros Productores tienen acceso a recursos como:
● Hotmart Club: un área de miembros restringida a los estudiantes de tu curso
con un reproductor propio para que no tengas que preocuparte por el alojamiento
de tus vídeos.
● Hotmart
Analytics: que analiza el comportamiento de tu
público y aporta diversos datos con los que puedes tener varios insights
destinados a mejorar tu material.
Con estas otras herramientas, el profesor puede priorizar su
tiempo en la creación del curso, ya que no tiene que estar pendiente de todo el
proceso técnico de una clase virtual.
Para resumir,
entonces, podemos decir que EAD es la modalidad de enseñanza que simula
virtualmente un aula para que la educación ocurra sin la necesidad de espacio
físico.
b.
Característica
Como estamos
viendo, la educación a distancia se caracteriza por una serie de elementos que
le son propios y que la diferencian de otras modalidades formativas: la no
presencialidad, la comunicación asincrónica, el trabajo independiente y
autónomo de los alumnos, la ausencia de contacto cara a cara con el formador,
el uso de recursos tecnológicos, etc. Todas estas características de la
educación a distancia poco a poco han ido cambiando conforme se han ido
incorporando dispositivos electrónicos que hacen que la presencialidad cada vez
sea mayor. De la misma manera, las fronteras entre la formación presencial y la
a distancia cada vez son más borrosas.
Hoy en día la
enseñanza superior, así como parte de la formación profesional incorpora
recursos tecnológicos y telemáticos como forma de apoyo a las actividades
presenciales. Y de la misma forma, en la educación a distancia cada vez más se
utilizan dispositivos síncronos, como la videoconferencia que permite una
relación muy estrecha del tutor con sus alumnos. Caminamos hacia un horizonte
en el que, sobre todo en educación superior y formación profesional) se vayan
diluyendo las diferencias entre la formación presencial y la a distancia. Sin
embargo, hoy en día sí que se siguen estableciendo esas diferencias, más por
motivos de tradición y de gestión administrativa que de oportunidad y
posibilidad. Ante esta situación resulta necesario destacar algunas de las
características de la Educación a Distancia de forma que podamos entender qué
es y qué no es la Educación a Distancia.
Las principales
características de ésta son:
Separación
física entre el profesor y el alumno:
●
Es ésta la principal característica diferenciadora de la
educación a distancia respecto a la formación presencial. Si en la formación
presencial, la formación se desarrolla en el aula en la que se encuentra
formador y alumnos, en la educación a distancia éstos se hallan en lugares
diferentes.
●
¿Qué ocurre con el tiempo? La comunicación establecida entre
profesor y alumnos, y de estos entre sí, puede producirse en tiempo real
(sincrónica) o en tiempo diferido (asincrónica). La educación a distancia
ofrece posibilidad de acceso a materiales educativos en cualquier momento, así
como acceso a los tutores y otros alumnos en cualquier ocasión.
Utilización de recursos tecnológicos:
●
Los obstáculos de carácter geográfico, económico, laboral,
familiar o de índole parecida se intentan reducir en la educación a distancia a
través de la utilización de medios de aprendizaje basados en: material impreso,
de laboratorio, audio, vídeo o informático y la emisión de mensajes educativos
en distintas variantes (correo postal, teléfono, radio, televisión,
videoconferencia, correo electrónico, foro, chat, etc.).
●
Como queda recogido en líneas anteriores, no debemos pensar
que el uso de estos medios es exclusivo de la educación a distancia. En el
aula, los medios técnicos van tomando cada vez más peso, utilizados como
complemento de los libros de texto y las intervenciones del formador.
c.
Antecedentes
La educación a
distancia se considera como una mediación pedagógica capaz de promover y
acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir, de promover en los
educandos la tarea de construir y de apropiarse de la cognoscibilidad del
mundo.3 Constituye una nueva perspectiva para enfocar la función que deben
desempeñar actualmente las instituciones educativas ante la demanda creciente
de una diseminación sostenida del conocimiento nuevo adquirido por parte de
toda la sociedad, se apoya en el desarrollo tecnológico y se sustenta en la
adopción de estrategias novedosas que posibiliten la expansión de la
información, del conocimiento y, en definitiva, del desarrollo cultural,
espiritual, económico y material de toda la sociedad. El uso de tecnologías
avanzadas posibilita la ejecución de programas con diversos niveles y
complejidades educativas, expandir el rango de los sectores sociales a los que
se ofrece servicio, así como su personalización para satisfacer con mayor
efectividad las necesidades particulares de los diferentes individuos.
Los antecedentes
históricos de la educación a distancia se remontan, para algunos teóricos, a
épocas tan remotas como la de la civilización sumeria, la egipcia y la hebrea;
las llamadas cartas instructivas son un ejemplo de ello. Asimismo, una
"segunda raíz" puede identificarse en la Grecia Antigua, donde la
denominada epistolografía alcanzó un alto grado de desarrollo, su forma de
expresión eran las cartas científicas.4 También en la civilización romana es
posible hallar elementos relacionados con la concepción actual de la educación
a distancia. Sus representantes más destacados fueron Cicerón, Horacio y, sobre
todo, Séneca, autor de 124 cartas que constituyen en su conjunto una verdadera
unidad didáctica de filosofía estoica.
La educación a
distancia organizada comienza en el siglo XVIII, con un anuncio publicado en
1728 por la Gaceta de Boston donde Caleb Philipps (profesor de caligrafía),
anuncia el 20 de marzo su curso a distancia, con material autoinstructivo para
enviar a los estudiantes y la posibilidad de tutorías por correspondencia.
Cien años más tarde, en
Suecia, se anuncia en inglés la oportunidad de aprender redacción por correo y
en 1840, se introduce en el Reino Unido la enseñanza de mecanografía junto al
estudio de las escrituras por Isaac Pitman, quien utilizaba para ello el
correo. En 1843, se constituye "Phonographic Correspondence Society"
para enseñanza de la taquigrafía. Esta modalidad de enseñanza aparece en
Alemania en 1856 con un curso de enseñanza del lenguaje por correspondencia.
Hacia finales del siglo XIX surge, en los Estados Unidos de Norteamérica y
Japón, una variante de la educación a distancia en la cual el estudiante
dependía, casi por completo, de la comunicación con la institución docente
mediante el empleo del correo postal.
La educación a
distancia se utilizó, por un lado, en estudios preuniversitarios y
universitarios y por el otro, en la capacitación profesional, sus
organizaciones pioneras, británicas, radicaron en Edimburgo, Londres y
Cambridge, ellas estuvieron dedicadas a la preparación idónea de los candidatos
para los exámenes del servicio civil y la enseñanza de la contabilidad.
Tanto en Europa
Occidental como en América del Norte, la educación a distancia apareció y se
desarrolló en las urbes industriales del siglo XIX, su propósito era brindar
una oportunidad educativa a las minorías laborales que debido a diferentes
causas se vieron imposibilitadas de asistir a las escuelas ordinarias. Así
surgió el curso por correspondencia sobre "Minería y prevención de accidentes
mineros", de Tomas Foster en respuesta a la falta de los conocimientos
técnicos fundamentales entre los obreros, que condicionaban "terribles y
frecuentes accidentes" en las minas de una de las más ricas regiones
carboníferas de Pennsylvania; su objetivo esencial era capacitar a los obreros
sin que estos abandonasen sus labores habituales.
Posteriormente
aparecieron, también en Pennsylvania, las llamadas Escuelas Internacionales por
Correspondencia de Scranton, (ICS), de las cuales se crearon filiales en todos
los continentes. De manera similar, en 1891, se creó en la Universidad de
Chicago, un departamento con el fin de ocuparse de la organización, ejecución y
desarrollo de los estudios por correspondencia, forma de educación que devino
en excelente vía de superación como resultado del desarrollo alcanzado por los
servicios postales de Norteamérica y de Europa. En ellos, se enviaban
documentos, guías de estudio y materiales impresos a los estudiantes mediante
el correo postal, los alumnos obtenían sus créditos por resolver las tareas
indicadas, no existía posibilidad de retroalimentación. Este modelo conformó la
primera gran generación de la educación a distancia y es aún el modelo
predominante en muchos países.
La primera acción
formal para impulsar la educación a distancia como modalidad educativa, se
produjo en 1938 en la ciudad canadiense de Victoria donde tuvo lugar la
"Primera Conferencia Internacional sobre la Educación por
Correspondencia". Asimismo, en 1939 se fundó el Centro Nacional de
Enseñanza a Distancia en Francia, que en un principio atendió por
correspondencia a los niños que habían podido escapar de la guerra y huir hacia
otros países.
Al finalizar la Segunda
Guerra Mundial, ocurrió una verdadera explosión en el uso de esta modalidad de
enseñanza con el fin de facilitar el acceso a los centros educativos en sus
niveles, principalmente en los países industrializados de Occidente, en Europa
y en las naciones en vías de desarrollo, en correspondencia con el incremento
de la demanda de mano de obra calificada en un mundo necesitado de producir.
Así en el año 1946, se creó la primera universidad a distancia, la UNISA de
Sudáfrica. En 1947, a través de Radio Sorbonne se transmitieron clases
magistrales, con regularidad y sistematicidad en casi todas las materias
literarias de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de París. En 1962, se
inicia en la península ibérica una experiencia de "Bachillerato
radiofónico" y la Universidad de Delhi organiza un departamento, dedicado
a los estudios por correspondencia, con el propósito de atender a la población
que no podía asistir a la universidad por obligaciones laborales o falta de
recursos económicos.
En 1968, se creó el
"Sistema de telesecundaria" en México con el objetivo de brindar una
adecuada atención en materia de educación a los sectores de la población que
residían en lugares apartados de los centros urbanos. En 1969 surgió la Open
University del Reino Unido, pionera en lo que hoy se conoce como educación
superior a distancia -esta institución inició sus cursos en 1971, producía sus
materiales didácticos en el texto impreso y en audio. Más tarde integró estos
materiales en video grabados y discos compactos, con paquetes de programas y
transmisiones de videos a través de la British Broadcasting Corporation-BBC. En
1970, se incorporan Athabasca University de Canadá, la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED) española en 1972, la Everyman´s University de
Israel en 1973, la FEU de Alemania en 1974, la AIOU pakistaní en 1974, la de
Costa Rica en 1977, la UNA de Venezuela en 1977, la STOU tailandesa en 1978, la
CCCTV de China en 1978, la Open University de los Países Bajos en 1981 y la
Open University japonesa en 1984, entre otras.
Hasta comienzos de la
década de los años 60, las organizaciones más importantes en la modalidad de
educación a distancia fueron, con muy pocas excepciones, escuelas privadas por
correspondencia, mientras que en el llamado "Nuevo período de las
universidades de la educación a distancia" estas instituciones poseen un
financiamiento público y su importancia crece de manera progresiva, hasta
convertirse en una necesidad social.
En el ámbito
latinoamericano, esta forma de enseñanza tuvo que enfrentarse desde sus inicios
a la desconfianza de quienes veían en ella una "oportunidad menor",
ellos temían el desarrollo de un sistema más flexible, más dinámico y, por
supuesto, más atractivo.6 Así en Latinoamérica y en la región centroamericana,
las universidades de educación a distancia se desarrollan en la década de los
años 70 con la creación de la Asociación Argentina de Educación a Distancia; a
partir de entonces, dicho movimiento se extendió a Brasil, Colombia, Venezuela,
Bolivia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Nicaragua. Las
instituciones participantes suman y su matrícula total rebasa el millón de
estudiantes. Para Cuba, constituye un reto la expansión de los conocimientos
científico-tecnológicos, económicos, políticos y culturales en todas sus
facetas, si se desea alcanzar un desarrollo sostenido y sostenible. En el siglo
de la información, en pleno auge de la informática, la enseñanza virtual no es
una utopía sino una necesidad real, llamada a ser satisfecha, con inmediatez,
desde el seno de una universidad virtual.
A partir de 1971, en
Cuba se apreciaron manifestaciones propias de lo que luego sería la universidad
de educación a distancia, dirigida a la formación profesional de alto nivel,
sustentada en el trabajo independiente y la autopreparación, apoyada en materiales
didácticos escritos, complementada con medios audiovisuales adecuados, como
televisión educativa, el video, la radio, los audio-casetes e incluso la prensa
escrita. La educación a distancia se vinculó con la educación tradicional en un
intento por combinar y utilizar racionalmente medios rápidos y efectivos para
lograr el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje con el mayor grado de
eficiencia posible como punto de partida de la utilización racional de los
recursos propios del aula virtual.
El Ministerio de Salud
Pública por ejemplo, instituyó los cursos por encuentros para la Licenciatura
en Enfermería en 1981 y, con posterioridad, para los estudios de la
especialidad de Administración de Salud. De igual forma puede citarse como una
experiencia importante, el "Plan de superación profesional a distancia y
por encuentros presenciales", ejecutado por las llamadas "cátedras
viajeras" de los centros de educación médica superior, desarrollado en el
período comprendido entre 1983 y 1985 con los médicos integrantes del
contingente rural "Piti Fajardo".5,8 Desde entonces, se trabaja en la
planificación, organización y desarrollo de la universidad virtual en salud
pública. A grandes rasgos, puede establecerse que la educación a distancia ha
transitado por las siguientes etapas principales:
Década de los años 60:
Se utilizan básicamente materiales didácticos impresos. Se conforma la
universidad a distancia.
Década de los años 70:
Se emplea la televisión como medio de educación junto a otros medios audiovisuales
como filminas, diapositivas y retrotransparencias. Década de los años 80: Se
usa sistemáticamente la computadora. Década de los años 90: Se utilizan las
redes, la informática y las telecomunicaciones en la docencia.
![Resultado de imagen para educacion a distancia](https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/9145567/IMAGEN3.jpg)
d.
Ventajas y Desventajas:
Es
necesario prestar atención, también, al estilo y al ritmo de estudio y de
trabajo que exige cada una de estas modalidades de enseñanza. A continuación
ofrecemos una breve relación de las ventajas y desventajas de este tipo de
sistema.
VENTAJAS
Flexibilidad: No se depende de horarios ni espacios, lo cual facilita la conciliación
de los estudios con la vida laboral y personal.
Trabajo colaborativo: Alta dosis de participación e interacción a través de foros, chat y
otras herramientas.
Calidad docente: En muchos casos se cuenta con profesionales y expertos que por sus
circunstancias profesionales, no podrían atender a la enseñanza presencial.
Interacción con el
trabajo: Si se trabaja, se pueden aplicar de
forma inmediata los conocimientos que se adquieren en la labor profesional.
Disciplina y
organización: La metodología online exige un alto
nivel de disciplina, responsabilidad y organización, cualidades muy valoradas
en el mercado laboral.
Individualización: El docente controla en todo momento el grado de participación del
alumno y detecta sus necesidades particulares.
Menos gastos: Sobre todo si se asiste a un centro en una localidad diferente a la de
residencia.
DESVENTAJAS
Soledad del alumno: A los estudiantes que no respondan a la autodisciplina y organización
de tareas y necesiten apoyo y control en el estudio, se les desaconseja esta
modalidad.
Conocimiento
tecnológico: El estudiante debe dominar las
habilidades tecnológicas mínimas.
Falta de interacción: Muchos estudiantes valoran negativamente la ausencia de contacto
personal con los docentes o el resto de alumnos.
Calidad de los medios: No todas las instituciones que imparten formación online cuentan con
las herramientas tecnológicas necesarias para un proceso efectivo.
Alto rendimiento: En muchos casos, la formación on line exige al estudiante mayor
rendimiento que la presencial. La no asistencia a clases obliga a controlar el
progreso de los alumnos con la entrega periódica de trabajos y, por tanto, se
requiere una dedicación regular a los estudios.
e.
Roles de la Educación a Distancia en Guatemala:
Carlos Gonzáles afirma que la
educación no escolarizada, (a distancia, plan fin de semana o programas para
adultos) es relativamente nueva en Guatemala. (González, 2011) Los primeros
reglamentos de la misma aparecen hasta 1976 y es el Decreto Legislativo 12-91
Ley de Educación Nacional el que la define como la conocemos hasta hoy. La
educación a distancia en Guatemala está reconocida por el Decreto Legislativo
12-91 Ley de Educación Nacional, en el artículo 54 que indica que La Educación
a Distancia es la que proporciona la entrega educativa a la persona, distante
del centro de estudio, mediante la utilización de diversos sistemas
registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la dependencia específica.
El sistema educativo guatemalteco
está dividido en dos subsistemas, escolar y extraescolar. En ambos subsistemas
existen programas de educación a distancia, operados principalmente por
entidades privadas. Al decir que se utilizan diversos sistemas registrados,
aprobados y coordinado, se abre la puerta a utilizar medios impresos,
digitales, radiales, tv y otros.
![Resultado de imagen para educacion a distancia](https://s3.amazonaws.com/uploads.hotmart.com/blog/2018/07/BLOG_educacion-a-distancia-670x419.png)
La Dirección General de Educación
Extraescolar tiene a su cargo el Programa de Educación de Adultos por
Correspondencia PEAC que imparte Primaria Acelerada para adultos, este es un
modelo centrado principalmente en tutorías presenciales y apoyo con materiales
didácticos impresos. La DIGEEX opera desde hace unos tres años una plataforma
de cursos virtuales para PEAC, aunque su adopción ha sido un tanto lenta por la
misma característica de los estudiantes. Por parte del Ministerio de Educación,
el Instituto de Básicos y Bachillerato por Madurez “Licda. Matilde Rouge”
ubicado en la Zona 12 de la ciudad de Guatemala ofrece la educación a distancia;
este establecimiento opera a nivel nacional con fondos del Ministerio de
Educación, no obstante, establecimientos privados han optado esta modalidad.
Como un proyecto impulsado por el señor Ministro de Educación, se tiene
contemplado crear el Instituto Nacional de Educación Alternativa INEA que
impartirá programas de Primaria, Básicos y Bachillerato en línea, el acuerdo de
creación está actualmente en trámite y se espera iniciar operaciones en la
primera semana del mes de diciembre del año 2017.
Entre
los diversos roles que se pueden presentar en un equipo de educación a
distancia se pueden mencionar los siguientes:
●
Coordinador general: Responsable de
articular los procesos de todo el equipo. Establece el cronograma de
actividades, propone las tareas a realizar, planifica y controla el normal
funcionamiento del proyecto.
●
Experto en contenidos: Docente a cargo del
curso y experto en contenidos del tema a ser impartido a distancia. De acuerdo
con la manera en que se entienda en cada región, país o cultura, el experto en
contenidos cambia su rol, por ejemplo, en Bolivia (en educación a distancia) es
la persona que redacta, produce los módulos y las unidades temáticas ―conocido
como el profesor tutor―, es decir es un verdadero científico dedicado a la producción
intelectual.
●
Profesor tutor: Apoya en la
administración, guiando y orientando al estudiante. Se dedica a realizar
textos, es decir, construye los módulos que son parte del curso. Esta misma
persona puede llegar a ser el que guía a los participantes; pero en caso de no
contar con su apoyo, es el tutor (una
persona entendida en el tema, pero que no necesariamente produce los contenidos
de los módulos) quien puede ejercer como aquella persona que guíe el proceso
educativo a distancia. El profesor tutor a distancia debe tener unas
habilidades diferentes del profesor que se dedique a la formación presencial;
algunas de ellas pueden ser el dominio sobre las tecnologías de la información
y la comunicación, conocimientos para organizar y gestionar cursos en línea y
lo que ello representa (grupos de discusión, foros, debates, etc.). Debe tener
una capacidad de comunicación escrita bastante depurada, debido a que el alumno
no es presencial y, por tanto, no se puede interaccionar igualmente con él.
●
Asesor de diseño: Pedagogo especialista
que ayuda al profesor a seleccionar los medios necesarios y diseñar
actividades, también es conocido como el diseñador instruccional.
●
Asesor en tecnología: Apoya al equipo
docente seleccionando las herramientas tecnológicas adecuadas para el logro por
parte del alumno de los objetivos de aprendizaje propuestos.
●
Productor de nuevas tecnologías:
Apoya en la producción de material audiovisual que enriquece las clases. Es el
encargado de mediatizar los contenidos.
●
Diseñador gráfico: Selecciona los
recursos gráficos adecuados para los cursos virtuales.
●
Evaluador del sistema: Tiene a su cargo la
evaluación de todo el sistema (materiales, tutores, alumnos y administración
general), también puede proponer medidas correctivas para solucionar
inconvenientes que se hayan producido durante el cursado a distancia.
● Estudiante: Uno de los roles más importantes en el sistema de educación abierta es
el estudiante, pues es él quien debe contar con disposición de trabajo en
equipo, administración en su tiempo y realizar las actividades en tiempo y
forma, pero sobre todo en tener una motivación de crecimiento en cuanto a su
vida académica.
f. Que Universidades a nivel Nacional
ofrecen Educación a Distancia en sus diferentes modalidades.
❖ Instituto Superior de
Educación Abierta ISEA.
❖ Universidad del Valle de
Guatemala.
❖ Universidad Rafael Landívar
❖ Universidad Galileo
❖ Universidad Francisco
Marroquín
g.
Qué plataformas utilizan para su labor docente. (Dokeos, Edmodo por
ejemplo).
Utilidades Didácticas
Compartir, organizar y almacenar
recursos, contenido o apuntes en línea para contar con un acceso 24 horas.
Realizar cuestionarios, exámenes,
ejercicios y trabajos en línea pudiendo gestionar más rápida y cómodamente
notas y correcciones gracias al cuaderno de calificaciones.
Comunicación directa con padres y
alumnos a través de los mensajes internos.
Receta
Comenzamos creando una cuenta. Debemos elegir entre ‘registro de
profesores’ ‘registro de estudiantes’ o ‘registro de padres’ y rellenaremos
nuestros datos. Si nos estamos registrando como docentes, debemos especificar a
qué colegio pertenecemos. En el caso de no aparecer nuestro centro escolar, lo
podemos agregar nosotros mismos.
Grupos: donde se podrán añadir y administrar grupos de alumnos por
clases o asignaturas.
Publicaciones recientes: donde comunicarse o compartir
contenido con toda la comunidad de Edmodo a la que se siga, es decir, padres,
alumnos, otros docentes y grupos específicos.
Agregar contenido: en la parte central de la página apreciaremos una
barra de herramientas donde podemos añadir una nota, una alerta, una tarea, una
prueba o una encuesta. Simplemente es necesario hacer click en cualquiera de
las pestañas deseadas y rellenar los campos. Por ejemplo, si quisiéramos crear
una prueba, la Seleccionamos y
completamos todos los datos. Asignamos a su vez a qué grupo va destinada y
el tiempo que va a estar disponible dicha prueba. Como ya hemos comentado
Edmodo ofrece un sin fin de posibilidades para la administración del aula y de
los grupos de forma virtual. Éstas son únicamente unas funciones básicas
generales dentro de todo lo que puede ofrecer esta gran aplicación.
h.
Conclusiones:
★ Hoy en día, la Educación a
Distancia, cubre una significativa necesidad de autoaprendizaje, de
autogestión, de superar las barreras del tiempo y del espacio, y como corolario
lograr la democratización de la educación Podemos apreciar en este modelo que
la responsabilidad del alumno es fundamental. Aunque el docente cumple el rol
de facilitador del aprendizaje, el aprendiz tiene la tarea de organizar su
tiempo y tomar un alto grado de compromiso.
★ Las características de este
tipo de educación posibilitan el acceso al conocimiento de personas que, por su
tiempo limitado para presenciar las clases o por vivir en zonas alejadas, no
pueden asistir a una institución. Pero observamos que se requieren ciertas
habilidades y técnicas por parte de los alumnos para adaptarse a este tipo de
enseñanza, ya que estamos hablando de un aprendizaje independiente
i.
Recomendaciones:
❏ Cada año aumenta el número de
personas que deciden estudiar cursos, masters o carreras a distancia. Por
dificultades geográficas, porque tienen que compaginarlo con el trabajo o
simplemente por comodidad, son muchos los que buscan estos estudios para reciclarse
en su formación, aumentar las posibilidades de encontrar trabajo o cambiar de
sector profesional. Pero, estudiar a distancia tiene su dificultad, ya que a
veces se necesita mayor disciplina y no todo el mundo es capaz de rendir tanto
como piensa en un principio. Si has elegido este tipo de formación y quieres
rendir al máximo y conseguir el éxito, no te pierdas estos consejos:
❏ Organízate. Dedica unas horas
fijas a estudiar cada semana. Esto te ayudará a estudiar de manera constante,
ir al día y no dejar todo para última hora. Además, esquematizar los
conocimientos te ayudará a asimilarlos mejor y te vendrá muy bien a la hora de
repasar las materias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario